jueves, 27 de octubre de 2011

Resumen ensayo: Política Educativa

Resumen Ensayo: “Política Educativa de México de 1970-1988”
Elaboro: Lizbet Noriega
A través del tiempo la historia se ha encargado de dar cuenta, de la forma en que el ser humano  ha construido sociedades y también cómo las ha destruido en su lucha por el poder, la expansión, él comercio, la economía, etc. Aunado a estos procesos humanos, está la educación cómo parte de las “necesidades instrumentales del hombre”[i]  la cual conlleva a la renovación personal del individuo; y también a la renovación cultural de las sociedades con individuos letrados y educados. Cabe mencionar que, para que estos procesos puedan subsistir es necesaria la organización, basada entre otras cosas,  principalmente en la política económica y  política educativa  que lleve al logro de objetivos en cada sociedad.
Por tanto “educación y política están intrínsecamente relacionadas; ya que una es proyección de la otra siendo la educación punto de partida y punto de llegada  del quehacer cultural y por ende del político”[ii]. Es necesario reconocer está relación como factor primordial en la mejora del proceso educativo y para ello se debe  hablar sobre “política educativa”  En esta ocasión no he considerado necesario abordar algún otro país sino únicamente referiré a México, debido a la eminente necesidad de que los pedagogos demos una crítica fundamentada en los procesos educativos, que han surgido en la historia de nuestro país y así poder dar respuesta a las necesidades del mismo.
La política educativa en México desde la época posrevolucionaria hasta los años 60s, se vio afectada por los diferentes regímenes presidenciales así como por los sucesos mundiales;  entre ellos encontramos la crisis de 1929,  la que dio lugar a la aparición de la teoría económica basada en las ideas de “John Maynard Keynes. Lo que el modelo Keynesiano pretendía era recuperar el sistema económico; el Estado al ser monetarista y tener una política fiscal se convirtió en un Estado de bienestar hasta los años ochentas aproximadamente.  Estado de bienestar se entiende como aquel que provee a la sociedad de bienes públicos y que fomentan una mejor forma de vida.

Sin embargo dichas acciones por parte del gobierno no alcanzan a brindar beneficios totales a la población, y con el paso del tiempo las necesidades y deficiencias del Estado en cuanto a materia educativa van aumentando. Es por eso que para el año de 1968 en el que gobernaba Gustavo Díaz Ordaz, surge un movimiento estudiantil, en el que exigían al gobierno más oportunidades educativas, a través de mítines y paro de labores en distintas escuelas, lo que provoco que el gobierno tomara medidas drásticas, pese a que ya estaba en puerta la inauguración de los juegos olímpicos de ese año;  por lo que para el 2 de octubre fueron reprimidas las marchas en la plaza de Tlatelolco haciendo uso de armas de fuego. Este hecho  ha sido sujeto de muchos puntos de vista; desde mi perspectiva todo fue planeado por el gobierno como una forma de callar las voces y deshacerse de responsabilidades en relación con el sector educativo, al parecer el presidente Díaz Ordaz y toda su administración no terminaron por comprender la importancia de que la política y la educación estén vinculadas.
En este panorama se da el cambio de administración en el año de 1970, con la entrada al poder del presidente Luis Echeverría quien “busca la conciliación con la izquierda, incorporando en su gobierno intelectuales, economistas, y líderes socialistas que participaron y apoyaron el movimiento del 68"[iii]. Pese a estos movimientos, en este periodo se da un gran cambio en la política mexicana, debido a la implementación de la política de “desarrollo compartido”, en la que se propone una distribución más equitativita del ingreso,  incorporación de varias industrias al Estado, lo cual genera un gasto público excesivo; se multiplican los organismos y la burocracia y el gobierno abandona las bases de desarrollo estabilizador.
Aunado a estos cambios en el ámbito de lo económico, está la política educativa la cual no se debe dejar de lado, recordando que la educación  está supeditada a la economía, y que los movimientos estudiantiles exigían una reforma necesaria en el sector educativo por lo tanto también sufrió cambios.  Echeverría implemento una Reforma educativa con dos objetivos particularmente, 1) transformar la escuela, las artes y modernizar las mentalidades y 2) instaurar un orden justo; en dicha política también se planteó  que la educación  más que informar,  formara a las personas; desde los niños hasta los adultos, de tal manera que se atendieran las problemáticas  del país.
Finalmente la administración de Luis Echeverría, logra  cumplir el objetivo de llevar la educación a otros sectores con la creación de la Ley Federal para adultos, logra satisfacer la demanda de de los estudiantes, pues durante su gobierno se empiezan a construir una gran cantidad de escuelas en todos los niveles.
En 1976 comienza el sexenio del presidente José López Portillo, quien se encuentra con una paradoja; una nación en pleno desarrollo, solida institucionalmente pero con un promedio de escolaridad de algo más de tres años;  además de la inflación y devaluación del peso mexicano, por tanto hay un vaivén en la economía.  Para dar respuesta a estas problemáticas, el 5 de febrero el licenciado Muñoz Ledo anuncio la elaboración de un plan nacional y realista de educación, pues las pasadas administraciones habían hablado de reformas pero nunca de un plan. “El Plan Nacional de Educación (PNE) presentaba los antecedentes históricos de la evolución del sistema educativo, desde el inicio del México independiente hasta 1977. Describía luego el panorama actual de la educación en el país y proporcionaba una síntesis de los diagnósticos realizados en el curso de los trabajos. Termina con la estrategia para conseguir los objetivos propuestos”[iv].
El plan proponía objetivos y estrategias de política educativa, derivadas del artículo 3º. Así con el propósito de fortalecer el carácter democrático de la educación establecía: la educación para todos, educación terminal, elevar la calidad educativa, fortalecer la atmosfera cultural del país e incrementar la eficiencia del sistema educativo. Cabe mencionar que a diferencia del sexenio de Echeverría, en el de López Portillo las acciones ya no se  vincularon tanto a la infraestructura sino al qué hacer con lo que ya está hecho y mejorarlo. La crítica que se le hace a este PNE es que realmente nunca estableció prioridades sino que en sus declaraciones todo aparecía como elementó principal por tanto no daba prioridad a nada.
En el año de 1882 a1884 se implemento el Programa Nacional de educación, cultura recreación y deporte con la administración del presidente Miguel de la Madrid. Este programa se incorpora con la revisión inmediata del sistema educativo en el que nuevamente las problemáticas no difieren mucho de las que se encontraron en los sexenios pasados. Como respuesta a estas problemáticas, la administración del presidente  de la Madrid se propuso perfilar el sistema educativo mexicano del futuro, superando los vicios y deficiencias de la educación tradicional; para lo cual establecieron 5 objetivos: Elevar la calidad de la educación en todos los niveles, racionalizar el uso de recursos disponibles, ampliar el acceso a los servicios educativos, introducir nuevos modelos de educación superior y regionalizar y descentralizar la educación básica y normal. Pero finalmente los objetivos de dicho programa educativo no fueron posibles ya que el contexto económico internacional no favorecía a la educación, y  también debido a factores exógenos como lo fue el terremoto de 1985,  el cual devastó a la población mexicana pues esta no estaba preparada para un desastre de tal magnitud. Por ende para reparar los daños se hizo una gran inversión y lo destinado a la educación disminuyó.
Con este breve recorrido sobre la política educativa en México, puedo afirmar la definición de política educativa mencionada al principio de este trabajo: es un instrumento mediante el cual se pretende alcanzar el desarrollo nacional a través de la suma de las individualidades. Nos damos cuenta entonces que en cada uno de los sexenios se pretende, a través de un documento alcanzar  el desarrollo del país en materia educativa; sin dejar de lado el aspecto político y económico del que depende estrechamente la educación.
Al ver la realidad de la educación mexicana supeditada a la economía, se da  cuenta de que la respuesta al impulso y desarrollo del país no está únicamente puesto en la educación; sino que son muchos factores los que están involucrados, razón por la cual muchos de los planes, programas y reformas propuestos y expuestos a lo largo de nuestra historia no han funcionado como se suponía que lo harían en un principio.
Otra de las razones por las cuales la política educativa en México no tiene mucho avance, es porque se  invierte  mucho tiempo y dinero identificando los problemas principales que aquejan a la sociedad, sabiendo que hay muchos que se vienen arrastrando desde hace décadas. Y finalmente es porque tal vez se conocen los problemas pero la pregunta es ¿cómo resolverlos?, repuesta que a los pedagogos nos confiere dar, después de hacer una ardua revisión sobre los problemas educativos. Pero al igual que a la educación no le toca resolver todos los problemas de un país, pienso que a los pedagogos tampoco, por tal razón sugiero el trabajo multidisciplinario donde participen sociólogos, comunicólogos, economistas, filósofos y docentes en dar respuesta a esta y muchas más incógnitas en la educación.
NOTAS


[i]  Bronislaw Malinowski habla de las necesidades básicas, necesidades instrumentales  y las necesidades simbólicas e integrales del ser humano; menciona a la educación como una respuesta a las necesidades instrumentales de la renovación personal. Bohanan Paul y Mark Glazer, Lecturas de antropología 2da edición revisada 2007. Pp.  286.

[ii] Castrejón Díez, Jaime y Romero Panisio, Carlos. Sobre el pensamiento educativo del régimen actual. México, SEP 1974 (colección Sepsetentas No. 162), pp. 12.
[iii] Fundamentos para el examen global de conocimientos CENEVAL, pp. 312

[iv] Ibíd. Pp.11

Bibliografía:

·         Bohanan Paul y Mark Glazer, Lecturas de antropología 2da edición revisada 2007.

·         Castrejón Díez, Jaime y Romero Panisio, Carlos. Sobre el pensamiento educativo del régimen actual. México, SEP 1974 (colección Sepsetentas No. 162)

·         Fundamentos para el examen global de conocimientos CENEVAL, pp. 312

·         Meneses Morales, Ernesto, Tendencias educativas oficiales en México 1976-1988, México, CCE-UIA, 1997

Fuentes documentales:


Elaboro: Lizbet Noriega

Tarea: 25 de Octubre

Universidad Nacional Autónoma de México                                         5o semestre
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
Asignatura: Política Educativa de México II
Alumna: Lizbet Noriega Hernández
Trabajo: Descripción de la política educativa Salinas de Gortari
Profesor: Sergio Hernández Díaz
Política Educativa “Carlos Salinas de Gortari 1988-1994”
El sexenio de Carlos Salinas de Gortari comienza con un alarmante recorte presupuestal a la universidad, ya que se pretende mejorar la calidad de esta mediante la llamada calidad educativa; la cual estará referida principalmente al mejoramiento de la relación escuela-empresa. Dado que en este panorama en el que México se adhiere al neoliberalismo es necesario que la educación cumpla su función, ya no como institución cultural sino como garantía de competitividad ante las nuevas demandas del mercado laboral.
En el Plan Nacional de Desarrollo en relación a materia educativa se habla sobre “modernización de la educación” la que ha de llevarse acabo de acuerdo al nuevo paradigma de competencias, en el que los alumnos deberán estar preparados para competir y demostrar su eficiencia ante las empresas que los contratan. Por tanto las oportunidades serán más limitadas, ya que aquellos alumnos egresados de universidades públicas sufrirán un rechazo por su procedencia en comparación de aquellos que provienen de universidades privadas, las cuales en este sexenio tuvieron mayor apertura.
Desde mi punto de vista este nuevo panorama en el que México se insertó fue en cierta medida bueno ya que las oportunidades de mercado son más amplias; en cuanto educación hasta el momento no estoy de acuerdo con el término “competencia” ya que se utiliza a la educación como un producto el cual debe ser, al salir de la institución escuela, completamente eficiente ante la demanda laboral, y si no queda automáticamente excluido de la sociedad. Pero la idea es que en las escuelas no hay maquinas y materiales; sino maestros y alumnos humanos “pensantes”. Por lo tanto la idea de que el hombre se adhiera al neoliberalismo es buena, pero se deberían utilizar otros términos y fundamentos para referirse a las capacidades del ser humano.
Bibliografía: Ruiz del Castillo, Amparo. Crisis, educación y poder en México, Plaza y Valdés, 1988. 3a Reimp., pp. 77-98

jueves, 29 de septiembre de 2011

Tarea: 29 de septiembre

Universidad Nacional Autónoma de México                                         5o semestre
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
Asignatura: Política Educativa de México II
Alumna: Lizbet Noriega Hernández
Trabajo: Enumeración de los puntos relativos a la política educativa de Miguel de la Madrid
Profesor: Sergio Hernández Díaz
Política Educativa “Miguel de la Madrid”
El programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988, comienza por hacer un diagnóstico de la enseñanza escolar desde educación inicial hasta la educación superior; y no es de extrañarse que se encuentren problemas similares a los del sexenio anterior tales como: una eficiencia terminal pobre, los planes y programas no respondían a las necesidades del medio rural, la educación inicial y para padres de familia eran deficientes, había un elevado índice de reprobación a nivel primaria, la educación preescolar era insuficiente, falta de aprovechamiento escolar, la preparación de docentes era improvisada y defectuosa, en las secundarias no se contaba con el material necesario para los alumnos, no había articulación entre los niveles educativos, la educación media superior carecía de bases comunes que regularan su funcionamiento.
Con esto no se hace más que un mero listado de la situación educativa en la que el país se encontraba y se redunda nuevamente en los problemas sin ponerles solución. Aunado a esto están los problemas económicos y sociales del país que impedían a muchos adultos y niños iniciar o proseguir su educación. Los servicios culturales, recreación y deporte, nuevamente son puestos como alternativa a la mejora del país ya que estos servicios eran para los más privilegiados, la crisis de esos años y el incremento en los costos habían dificultado que el mensaje cultural escrito llegara a toda la población y finalmente el uso creativo y formativo del tiempo libre aún no formaba parte de la vida cotidiana del ser humano. Otro aspecto importante es la administración de los servicios del sector, la SEP tenía la nomina más grande de todas las dependencias del ejecutivo federal y uno de los presupuestos más elevados de la federación por lo que su descentralización era urgente y necesaria.
Para perfilar el sistema educativo mexicano del futuro los objetivos eran:
1.    Elevar la calidad de la educación en todos los niveles a través de docentes, programas y contenidos educativos, métodos y técnicas que elevarán el aprovechamiento.
2.    Racionalizar el uso de los recursos disponibles y ampliar el acceso a los servicios educativos a través de instalaciones y equipos necesarios, reducción de costos, aprovechar instalaciones existentes, fortalecer la capacidad normativa en educación inicial, afrontar el analfabetismo, mantener la identidad de los grupos étnicos, coherencia y continuidad de la educación, entre otros.
3.    Introducir modelos de educación superior vinculados con los requisitos del sistema productivo, impulsar la educación tecnológica, incrementar los sistemas de capacitación en el trabajo.
4.    Regionalizar y descentralizar la educación  básica normal
5.    Mejorar y ampliar los servicios en las áreas de educación física, deportes y recreación.
Bibliografía: Meneses Morales Ernesto, Tendencias Educativas Oficiales en México 1976-1978, México 1997.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Tarea 22 de Septiembre

Universidad Nacional Autónoma de México                                         5o semestre
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
Asignatura: Política Educativa de México II
Alumna: Lizbet Noriega Hernández
Trabajo: Descripción de las deficiencias de la educación
Profesor: Sergio Hernández Díaz

EVALUACIÓN DEL SEXENIO 1976-1982
En el año de 1976 el sexenio que comenzaba se encontró con un país en pleno desarrollo y sólido institucionalmente, pero con un promedio de escolaridad de sus habitantes de aproximadamente 3 años, por lo que se pensó que impulsando la educación sería posible mejorar la situación de la nación. Para lograr dicho propósito el gobierno planteo 5 objetivos:
1.    Educación básica para todos
2.    Vincular la educación con la industria
3.    Elevar la calidad de la educación
4.    Fortalecer la atmosfera cultural
5.    Incrementar la eficiencia del sistema educativo
Para lograr cada objetivo fue necesario conocer las deficiencias en la educación y en la propuesta de “educación para todos” se encontró que muchos eran los niños que no recibían educación preescolar, por lo que la matricula de este aumento aunque no alcanzo la meta fue un avance acertado. Aunado a esto estaba la educación inicial la que se ofrecía a niños de 0 a 5 años lo que ayudaba a vincularla con el preescolar. La primaria también era una caso de deserción, reprobación y una eficiencia terminal muy baja pues muchos entraban pero pocos salían; además influía la incorporación prematura de los niños al trabajo, migraciones internas, desnutrición, enfermedades y el desinterés de los padres por el aprendizaje de los niños. Otro aspecto a atender era el rezago educativo de la población adulta mayor de 15 años.
“Vincular la educación con la industria” el problema radicaba en que las escuelas técnicas no tenían el reconocimiento que debían tener, pues de cada cinco profesionales había un técnico, provocando una vinculación mínima con el servicio productivo. “Elevar la calidad de la educación” se enfoco principalmente a los maestros ya que estos eran la clave de la buena educación. Se sabía que la enseñanza normal carecía de mediocre calidad y obsolescencia, había desequilibrios respecto a la demanda y se observaba que muchos planteles carecían de los recursos humanos y financieros necesarios. Los planes de estudio no estaban coordinados y había una falta de investigación educativa. También tomaron en cuenta los libros de texto gratuitos, ya que estos por su condición de ser libros comunes para todo el país presentaban inconvenientes para usarlos en regiones tan diversas del territorio nacional.
“Fortalecer la atmosfera cultural” Había una falta de material de lectura adecuada para los diversos sectores de la población. Los mexicanos leían poco y lo que leían les ayudaba poco para enriquecerse culturalmente. Escaseaban los libros y publicaciones para niños, estos se veían con privaciones para avanzar a través de la lectura. Los medios masivos de comunicación no tenían un uso educativo adecuado ni materiales necesarios para difundir cultura.
“Eficiencia del sistema educativo” La SEP había crecido y sus servicios se habían obstaculizado además de sistemas y procedimientos que constantemente obstaculizaban sus servicios. Había una excesiva concentración de los órganos decisorios en el Distrito Federal, la cual suscitaba respuestas impropias y tardías a los problemas surgidos en otras regiones del país. También había una desproporción entre el gasto educativo de los estados y la federación, desequilibrio geográfico y la falta de inversión en investigación.
Bibliografía: Meneses Morales Ernesto, Tendencias Educativas Oficiales en México 1976-1978, México 1997.
Elaboro: Lizbet Noriega Hernández.

martes, 20 de septiembre de 2011

Tarea: 20 de Septiembre

Universidad Nacional Autónoma de México                                         5o semestre
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
Asignatura: Política Educativa de México II
Alumna: Lizbet Noriega Hernández
Trabajo: Interpretación de la lectura especificando cada nivel educativo
Profesor: Sergio Hernández Díaz
Educación Básica
La educación inicial: Al comenzar el sexenio se creó la Dirección General de Educación Inicial. Esta educación atiende al niño desde los 0 a los 5 años mediante dos sistemas 1) el escolarizado con los centros de desarrollo infantil y 2) el no esco9larizado dirigido a los padres de familia.
El sistema escolarizado tiene carácter asistencial proporcionando a los niños un desarrollo integral, mediante distintos servicios que le permiten a la madre trabajadora realizar su jornada laboral. Al crearse dicha dirección se encontraron con la problemática de que había pocas guarderías, y muchas de ellas carecían de los servicios y personal necesarios para funcionar debidamente. También se realizaron investigaciones que permitieran saber el número de niños menores de cinco años en el país.
Con el conocimiento de problemas en las guarderías y la población infantil se plantearon metas entre las cuales se cambia el nombre de guarderías a CENDI, se enfoca en brindar un servicio más que asistencial educativo con nuevos planes y programas, supervisión para verificar el funcionamiento adecuado y participación de los padres de familia. Las acciones realizadas por el gobierno para mejorar el servicio de los Centros de desarrollo Infantil comenzaron por la infraestructura, después por la renovación de programas, continuaron con la asesoría a profesores e incluyeron personal capacitado y finalmente se publicaron muchas revistas y guías entre las cuales se menciona la guía de padres, una de las más importantes durante el sexenio. De esta manera el programa permitió llevar la educación inicial a zonas rurales.
Cabe mencionar que a pesar de las metas planteadas, la educación inicial no se puede mostrar como un éxito sino como un intento de frenar la desigualdad educativa generada en las zonas rurales.
La educación preescolar: Consolida la obra de educación inicial preparando a los alumnos para ingresar a la primaria. Los problemas principales eran la cobertura de los preescolares, el número insuficiente de educadoras en zonas rurales, la SEP carencia de programas oficiales y los padres de familia desconocían esta educación e inscribían a sus hijos a las primarias sin haberlos metido antes al preescolar. Por tanto en este sexenio se dio prioridad a la educación preescolar mediante atender a toda la población preescolar con educadores egresados de las normales.
Falto crear y expandir modalidades para las áreas rurales y urbanas marginales, aunque en  algunos preescolares de esta zona ya se ofrecía educación bilingüe para la comunidad indígena, nos damos cuenta nuevamente que se deja a las zonas rurales fuera de estos proyectos educativos.
La educación primaria: La primaria había crecido bastante en las administraciones anteriores, los avances eran notables en las zonas urbanas y en las zonas rurales había un evidente rezago educativo. Había una dispersión geográfica y muchos eran los estados que tenían escuelas incompletas. En cuanto a la calidad educativa se hacia el esfuerzo de no dejar niños sin escuelas por tanto se aumentaron los días del calendario escolar, se estableció un nuevo sistema de evaluación, ofreciendo a los alumnos la oportunidad de una primaria completa ya que muchos ingresaban pero pocos terminaban; por tanto se buscaba una eficiencia terminal.
El plan de estudios nuevamente planteaba un desarrollo integral mediante sus grados y áreas.  Aunado a esto estaban los libros de texto gratuitos los cuales durante este sexenio fueron mejorados con una drástica reducción de páginas que provoco inconformidad entre los padres de familia al presentarse estos libros mutilados. Con dichas declaraciones es de vital importancia dejar claro que la educación primaria dejaba mucho que desear ya que aunque la población había aumentado las escuelas no eran suficientes y las condiciones en que los alumnos asistían eran precarias.
Educación especial: aquí se atiende a niños con limitaciones físicas y psicológicas, por lo que en junio de 1943 se inicia la educación normal de especialización para dar atención a esta población. Las problemáticas que se encontraron fueron que la ser esta educación más cara no se puede atender a toda la población, no había programas, ni planta de profesores, ni material didáctico apto para facilitar el aprendizaje. La SEP se propone metas para superar estos problemas entre las cuales encontramos nuevamente atender a más población, capacitar a profesores y especialistas, proyectos de investigación e intervenir en la comunidad, para integrar a estos niños en la sociedad.
Se establecieron programas para deficientes mentales, se elaboraron guías de estimulación temprana y se editaron libros de la SEP en sistema Braille. El impulso dado por la SEP a este tipo de educación fue decisivo para los sexenios posteriores. El comentario que se hace de la Doctora Gómez Palacios me parece totalmente acertado, ya que de nuevo sale a relucir la pobreza en la que se encuentran muchos niños del país pues más que deficiencias orgánicas se habla de las condiciones desventajosas en las que estos niños entran a la primaria en comparación con los de la clase medio, de lo cual cabe aclarar que a pesar de esta problemática los planes y programas siguen dirigidos a esta población y no a los marginados.
Educación Secundaria: Ya en el sexenio anterior Luis Echeverría había puesto mucho énfasis en aumentar la matricula y la infraestructura de dicha educación, por lo que el sexenio de López Portillo se iniciaba con la declaración de la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, argumentando que esto acercaría a México al desarrollo económico compartido incluyéndola en el Plan Básico como un propósito. La absorción de la secundaria con respecto a la primaría mejoro y el plan de estudios de 1974 no fue modificado.
Cabe destacar que a diferencia de los programas en los niveles anteriores en este se menciona la formación humanística, científica y técnica del alumno para lo cual se valían de distintos tipos de secundaria. Aunque aquí también existían problemáticas entre las cuales encontramos la mala distribución de planteles para satisfacer la demanda, carencia de terrenos y rechazo del turno vespertino. La secundaria había llegado también a los adultos por lo que los grupos se aumentaron a 18 por escuela e incluso se llego a crear un grupo nocturno.
La enseñanza Media Superior
La Escuela Nacional Preparatoria: No experimento ningún cambio importante, el plan se dividió en cinco áreas fundamentales, trataba de enseñar las formas de aprender de manera autónoma, tal método ayuda a aproximarse al método de investigación y al de enseñanza. Según lo que se decía dicho plan planteaba ser flexible interdisciplinario con una seriación de materias.
El Colegio de Ciencias y Humanidades: Habían egresado ya dos generaciones y los profesores se esforzaban por alcanzar los objetivos del colegio. Con el ímpetu de las instituciones nuevas el CCH emprendió la tarea de revisar los planes de estudio de 1976. El problema radicaba en la preparación de los profesores en relación con la enseñanza filosófica que debían impartir en los CCH ya que desconocían la técnica encaminada a la reflexión, comparación y crítica de los contenidos.
El colegio proponía una preparación propedéutica y terminal, en un plan de estudios cuyos cuatro pilares eran el manejo de dos métodos: el científico experimental y el histórico-social, y de dos lenguajes el de el español y las matemáticas.
El Colegio de Bachilleres: Fundado en 1974 experimento un incremento. En 1982 a raíz del congreso de Cocoyoc y la recomendación de este de introducir en el bachillerato un tronco común se modificó el plan de estudios.
Las preparatorias populares: Se formaron con los numerosos alumnos rechazados por la UNAM, comenzaron en 1968 luego adquirieron carta de ciudadanía académica y ocuparon las noticias durante el sexenio de José López Portillo ya que había muchas inconformidades. Algunos ejemplos son la preparatoria popular Comanjillo y la preparatoria popular de Tacuba.
Bibliografía: Meneses Morales Ernesto, Tendencias Educativas Oficiales en México 1976-1978, México 1997.
 Elaboro: Lizbet Noriega